Saltar la navegación

4. Bases cosméticas acuosas

Una parte importante de la aceptación que pueda tener un producto cosmético reside en que la forma cosmética utilizada se adecue con notable precisión a sus funciones previstas. Vamos a desgranar las dos bases que hemos incluido en este apartado: las lociones (o soluciones) y los geles.

 

Lociones o soluciones.

Etiqueta de "Loción capilar"
Elaboración propia. Etiqueta de "Loción capilar" (CC BY-NC-SA)

Por definición son sistemas mofásicos resultantes de la disolución de una o más sustancias en el seno de un solvente o un sistema de solventes. La base de estos cosméticos puede ser acuosa, alcohólica, hidro-alcohólica; su viscosidad puede ser variable y su aspecto puede ser transparencia total o semi-transparencia.

Hay que resaltar que de todas las materias primas comúnmente usadas es el agua, que deberá ser agua purificada, tratada, desmineralizada, desionizada, descalcificada y en la medida de lo posible estéril. Este aspecto facilita la reproducción estándar de un producto sin interacciones entre las diferencias de aguas de nuestra comunidad autónoma, más o menos cal, más o menos magnesio…

Las aplicaciones más comunes son:

  • Tónicos faciales.
  • Lociones para antes y después del afeitado.
  • Champúes.
  • Elixires bucales.
  • Desodorantes

 

Geles.

Los geles se han definido como preparaciones formadas por materiales poliméricos que poseen una gran avidez por el agua, siendo capaces de retener una gran parte de la misma en su estructura. Forman una red tridimensional constituida por macromoléculas, agentes gelificantes, entre las que se distribuye el líquido.

Están formados por:

  • Agente gelificante.
  • Agua.
  • Humectante: glicerina, propilenglicol o sorbitol, que impide la desecación rápida una vez la preparación se aplica sobre la piel.
  • Conservante: agente microbiano.
  • Ingredientes activos.
Hidroxipropil Guar
Elaboración propia. Hidroxipropil Guar (CC BY-NC-SA)

La preparación de un gel depende de la naturaleza del agente gelificante. Algunos polisacáridos naturales el alginato de sodio forman geles por contacto con el calcio disuelto en la base acuosa, una interacción química. Otros, como la goma xantana por simple dispersión en el agua. La metilcelulosa gelifica con el aumento de la temperatura, mientras que la gelatina forma el gel al disminuir la temperatura. El Carbopol® gelifica mediante neutralización con una base como la trietalonamina o la sosa.

El Jaguar HP8® (Hidroxipropil Guar) gelifica en medio ácido (Ph 6), siendo insensible a los electrolitos y estable en un amplio margen de pH (4 – 12). Estas características le hacen ser el elegido para las formulaciones propuestas en este manual, las cuales contiene grandes cantidades de sales y oligoelementos marinos que pueden separar gelificaciones realizadas con otros agentes.

Su “modus operandi” es sencillo: disolver un gramo de ácido láctico en 500 gramos del agua de la fórmula. Humectar  la cantidad elegida de Hidroxipropil Guar (entre el 1% al 3% del total de la fórmula) en un parte de glicerina vegetal líquida (glicerol). Una vez homogénea la mezcla, verter en la solución acuosa bajo agitación constante, a temperatura ambiente, hasta la formación del gel.